Introducción. Este es un espacio en el cual se compartirán los trabajos realizados en la clase de Problemática Social Colombiana, durante el semestre 2014-III en la Universidad Nacional de Colombia. Los textos y comentarios aquí plasmados fueron realizados por el grupo de trabajo compuesto por: David Garzón, Juan Manuel Ospina, Daniel Felipe Portilla, Daniel Ariza, Felipe Ramirez Cortazar Kátherin Nieto Gamboa y Alejandro Echeverry Villafañe quienes hacen parte del programa curricular de Psicología. Este blog tiene como finalidad compartir las experiencias y trabajos realizados durante el periodo académico con compañeros y profesores de la Universidad, para incentivar el pensamiento crítico respecto a la historia política, social y económica de nuestro país.
Contenido del Curso.
Durante el curso, se presentaron lecturas que ayudaron en el desarrollo de la temática del contexto nacional colombiano desde sus inicios, planteando como referencia autores que aportaron su conocimiento histórico del país por medio de sus obras, en cada una de las sesiones del curso los estudiantes presentaron una reseña, y el siguiente es el resultado de ese trabajo: Primera Sesión: "Subalternidad - Modonesi". Modonesi, M. (2010), Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismo y Subjetividad política. Cap. 1. Subjetividad. Buenos Aires: Clacso, pp 25-52. "Las clases subalternas sufren siempre la iniciativa de la clase dominante, aún cuando se rebelan". Massimo Modonesi, sintetiza en su obra el pensamiento de Gramsci, autor de gran influencia que escribió su obra en medio del entorno de cautiverio en una cárcel acerca de la subalternidad, a pesar de ser un término complejo se aborda este como la experiencia y la características de los dominados, los grupos hegemónicos en contraparte son también descritos en la obra, y si bien es cierto que la dominación por parte de los grupos hegemónicos no es la única característica de un grupo subalterno, pues se constituye también por la misma aceptación del grupo (subalterno) y las relaciones de mando-obediencia referentes entre grupos subalternos y grupos hegemónicos. Reseña: Subalternidad - Kátherin Nieto y Alejandro Echeverry Referencia adicional:
El profesor Massimo Modonesi realiza una conferencia acerca del pensamiento de Antonio Gramsci y su posición frente a la Subaltenidad:
Segunda Sesión: "La Decadencia Española - Jaramillo". Jaramillo, J. (1982), El Pensamiento Colombiano en el siglo XIX. Cap. 1. La Decadencia Española. Bogotá: Editorial Temis, pp. 3-19. “la decadencia de España procede del menosprecio de las leyes naturales que nos enseñan a trabajar, y que de poner las riquezas en el oro y en la plata y dejar de seguir la verdadera y cierta que proviene y se adquiere por lo natural y artificial industrial, ha venido nuestra república a decaer de su florido estado”. En tiempos de la conquista y la dependencia del nuevo mundo a España como "la madre patria", era esta muy rica económica y políticamente, sin embargo, el historiador Jaime Jaramillo realiza una crítica a las raíces de la decadencia española que en tiempos de auge económico producto de la apropiación de las tierras de la recién conocida américa, rica ne minerales y metales preciosos como el oro, fue también la causa de un pensamiento español que pronto desembocaría en la pérdida del poder político, la naciente clase burgués (gente con ánimo de trabajar y pronto crear una revolución industrial) no fue aceptada por los pintorescos españoles que vivían en un mundo épico de caballeros que les costó el lugar como potencia mundial. Reseña: La Decadencia Española - Daniel Ariza
Tercera Sesión: "Los Funerales de la Mamá Grande - Gabriel García Márquez". García Márquez, G. (1962). Los Funerales de la Mamá Grande, en "Los Funerales de la Mamá Grande". Buenos Aires: Editorial sudamericana (2001 reimpresión), pp 46-53. “Algunos de los allí presentes dispusieron de la suficiente clarividencia para comprender que estaban asistiendo al nacimiento de una nueva época Ahora podía el Sumo pontífice subir al cielo en cuerpo y alma, cumplida su misión en la tierra, y podía el presidente de la república sentarse a gobernar según su buen criterio […]”. En su texto, como en otros, García Márquez busca relatar una realidad colombiana por medio de sus narraciones fantásticas, en general el texto dilucida sobre el dominio de una "mamá grande" en Colombia, los grupos élite del país que se reducen a pocas familias, dominan económica y políticamente el país a sus deseos propios, la lectura aborda los problemas de tener una "mamá grande" y cómo el pueblo afronta la situación. Reseña: Los Funerales de Mamá Grande - Felipe Ramirez y Daniel Portilla Referencias adicionales: Obra completa de nuestro gran Nobel Gabriel García Márquez, los funerales de mamá grande:
Cuarta Sesión: "Desarrollo Histórico de la Economía Nacional - Nieto". Nieto, L. E. (1983). Desarrollo histórico de la Economía Nacional en "Economía y Cultura en la Historia de Colombia". Bogotá: El Áncora Editores. pp 218-244. “La función desempeñada por la industria minera en las economías coloniales, suscita una equivocada noción respecto al desarrollo de las economías de las colonias”. Si bien España sufrió una decadencia como se vió antes en la crítica hecha al proceso de colonización es importante resaltar la función económica que tuvo la independiente Colombia después de dicho proceso, se vió reducido a la minería, y esta práctica se impuso sobre la ganadería y sobre todo la agricultura, que en el norte producía bienes y recursos renovables a diferencia de la primitiva economía del sur, este pensamiento despilfarrador se discute en la reseña. Reseña: Desarrollo Histórico de la Economía Nacional - Kátherin Nieto y Alejandro Echeverry
Quinta Sesión: "La Postergación de la Experiencia de la Modernidad en Colombia - Jaramillo". Jaramillo, R. (1998). La Postergación de la Experiencia de la Modernidad en Colombia en "Colombia, la Modernidad Postergada". Bogotá: Argumentos/Gerardo Rivas Moreno, pp 27-57. “Los sistemas ingleses fueron exactamente lo contrario de los españoles. La colonización de Norteamérica se hizo por medio de ‘charters’ o concesiones por medio de las cuales determinados individuos o compañías, mediante el lleno de unas pocas formalidades externas, adquirieron el derecho de explotar pedazos de territorio, sin otro propósito que el de hacer fortuna. El Estado poco o nada tenía que ver en el desarrollo de las empresas y la Iglesia Anglicana aún menos”. Existe una diferencia crucial entre el desarrollo económico entre norteamericanos y suramericanos, mientras los del norte eran colonizados con un pensamiento de progreso para ambas partes y aprovechamiento de los recursos, en el sur solo existió una esclavitud, una explotación indiscriminada de los recursos, como se discutió en el trabajo realizado. Reseña: La Postergación de la Modernidad en Colombia - Felipe Ramirez y Daniel Portilla
Sexta Sesión: "Raíces Históricas de la Amnistía o las Etapas de la Guerra en Colombia - Sánchez" Sánchez, G. (1985). Raíces Históricas de la Amnistía o las Etapas de la Guerra en Colombia, en "Ensayos de Historia Social y Política del sigo XX", Bogotá: El Áncora Editores, pp 217-275. “su particularidad radica en el hecho de que se produce no para frenar o dar término a una rebelión en curso, sino para mitigar algunos de los efectos de una insurrección ya derrotada, y en este sentido sus objetivos no son militares sino fundamentalmente políticos-ideológicos .” Jaramillo plantea el proceso de guerra en Colombia como un proceso de amnistía, donde el régimen militar creó miedo en los ciudadanos pues podían cometer crímenes atroces y sin embargo eran absueltos de estos, y es este último punto el que se expondrá como un debate crítico que genere una postura frente a este tipo de políticas instauradas arbitrariamente por los gobiernos de la época. Reseña: Raíces Históricas de la Amnistía o las Etapas de la Guerra en Colombia - Daniel Ariza
Séptima Sesión: "El Poder Político en Colombia - Guillén". Guillén Martínez, F. (2008). El Poder Político en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, pp 445-481. “Los sindicatos obreros cuya estabilidad se asegura legalmente y las asociaciones empresariales que no cuentan con la lealtad incondicional clientelas populares (aunque subordinadas o disueltas por sí mismas en los días del gobierno de Alfonso López y sujetas de nuevo a la disciplina de los partidos) eran el embrión de un nuevo modelo estructural que desarticularía las instituciones y las normas de la hacienda tradicional, algunos decenios adelante”. En este texto, Guillén muestra que la posición social del poder está dirigida a unos cuantos, y que a pesar de los procesos de industrialización y modernización la sociedad colombiana no estableció una igualdad social, y por el contario los grupos dominantes se fortalecieron luego de estos procesos, y las clases obreras una vez más a la disposición de estos grupos, crearon un estancamiento en el desarrollo social del país. Reseña: El Poder Político en Colombia - Felipe Ramirez y Daniel Portilla Referencia adicional:
Octava Sesión: "Modernidad y Competencia - Kalmanovitz". Kalmanovitz, S. Modernidad y Competencia, en Fernando Viviescas y Fabio Giraldo Isaza (comps.). "Colombia: El Despertar de la Modernidad". Bogotá: Foro Nacional de Colombia, pp 311-324. "Podemos advertir que las tendencias hacia la secularización de la sociedad son fuertes, pero al mismo tiempo se dan comportamientos públicos irracionales que no se compadecen con el progreso de las mismas relaciones económicas capitalistas". Kalmanovitz, dilucida acerca del desarrollo económico delas sociedades, planteando como desarrollo máximo el capitalismo, critica el pensamiento cristiano-feudal que en épocas de conquista se mantuvo a pesar de la incesante ola protestante en las españas, el publo latinoamericano que se encontraba entonces bajo el dominio de España como una potencia mundial en su momento, se vieron obligados a permanecer bajo el pensamiento cristiano, la burguesía que es una clase obrera con ánimos de desarrollo hacia la modernidad, según el autor no posee los mecanismos de regulación que sí contiene el capitalismo, se expondrá entonces el caso colombiano, ¿seguimos bajo el pensamiento de dependencia extrema? ¿son estas ideologías las correctas para un desarrollo económico?
Novena Sesión: "Violencia Pública en Colombia - Palacios". Palacios, M. (2012), Violencia pública en Colombia. 1958 - 2010. Bogotá: F.C.E, pp. 25 – 65. "Se conciben la sociedad y el Estado, la nación y el mundo, como formando una especie de cinta de Moebius. Es decir, como un continuo “de una sola cara” que parte de la sociedad local (por ejemplo, una vereda de caficultores campesinos en la década de 1960 o de cocaleros en la década de 1990) a otra sociedad local muy distante geográficamente (un consumidor de café suave tostado o de cacína de gran pureza en cualquier manzana de New York o de Berlín, por ejemplo)". Palacios aborda el tema de la violencia en Colombia desde varias perspectivas afirmando que el narcotráfico, las guerras civiles, los aspectos políticos cumplen diversas funciones en la guerra, la sociedad y el estado son vistas para él como una cinta de moebius, donde aparentemente dos caras se encuentran en un plano, pero en realidad son estas dos caras complementarias y cumplen una única función, como se verá más adelante. Reseña: Violencia Pública en Colombia - Kátherin Nieto y Alejandro Echeverry Referencia adicional:
Décima Sesión: "¿Por qué somos así? - Yunis". Yunis Turbay, E. (2009), ¿Por qué somos así? Bogotá: Editorial Temis, pp. 309-337. “Con dolor debemos señalar que el colombiano piensa lo que le dicen que piense, o lo que es lo mismo, piensa reflejo. La autonomía, no pensar con tutor, fue un postulado esencial para entrar a la modernidad; también la defensa de lo público como bien de todos”. En su texto, Yunis señala la poca autonomía de pensamiento del colombiano, que por épocas del paso a la modernidad dominó sobre nuestro pueblo, y es triste ver que fue este dominio por parte del gobierno y es necesario que el ciudadano participe que instaure formas de pensamiento diferentes que promuevan el pensamiento crítico. Reseña: ¿Por qué somos así? - Kátherin Nieto y Alejandro Echeverry Referencia adicional:
Onceava Sesión: "La Revolución Liberal ni Siquiera ha llegado a Colombia - González". González, J, I. (2008), Historia de las ideas políticas en Colombia. De la independencia hasta nuestros días. La revolución liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. Bogotá: Taurus, pp. 377-406. “La historia económica de Colombia desde finales del siglo XIX muestra que la sociedad ha sido incapaz de conjugar estos cuatro principios básicos”. Reseña: La Revolución Liberal Ni Siquiera ha Llegado a Colombia - Kátherin Nieto y Alejandro Echeverry Referencia adicional: La Revolución Liberal Ni Siquiera ha Llegado a Colombia
Doceava Sesión: "La Crisis de la Élite - Parra".
PARRA, L (1997) La crisis de la élite en: “La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.73-141. “La corrupción política no habría podido alcanzar las dimensiones que en la actualidad ostenta, si no hubiese estado acompañada por el realismo mercantil de la banca, del comercio grande y pequeño, de la industria, de la construcción, de los agricultores y ganaderos asediados o no por la guerrilla”. Parra, en su libro realiza una crítica acerca de cómo los grupos élite existentes en el país crearon un monopolio y se apoderaron de la producción del país, la crisis que pasan estas élites en materia política y social son descritas en materia de la coyuntura desde un análisis no coyuntural propuesto por Parra.
Treceava Sesión: "La Democracia y la Paz; sobre la Guerra - Zuleta". Zuleta, E. (2003), La democracia y la paz sobre la guerra en “Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos”. Medellín: Hombre Nuevo ediciones/Fundación Estanislao Zuleta. pp 13-30. “La democracia, en lugar de ser la expresión del pueblo unánime, tal como pretende serlo el totalitarismo, es, por el contrario, la organización dialógica compleja de la sociedad fundada en la soberanía popular”. Estanislao Zuleta, gran filósofo colombiano plantea en su obra la importancia de crear nuevas formas de gobierno que defiendan los derechos humanos que son los pilares de una sociedad, realiza una crítica al modelo de sociedad de Marx, y propone una sociedad democrática donde se establezca una pluralidad de pensamiento que a su vez esté en pro del progreso de la sociedad. Reseña: La Democracia y la Paz; sobre la guerra - Kátherin Nieto y Alejandro Echeverry Referencia adicional: Vida y Obra del gran autor y filósofo Estanislao Zuleta
Seminario Internacional Antonio Gramsci. En una de las sesiones del curso se realizó un seminario al cual asistieron profesores y grandes personajes influyentes en cuanto al pensamiento de Antonio Gramsci, el blog citado referencia el debate planteado en la sesión. El pensamiento acerca de la subalternidad
de Gramsci abre camino a grandes interrogantes en nuestra sociedad.
Películas-Documentales de Referencia. -En primer lugar, se proyectó en una de las sesiones la película-documental "Un Tigre de Papel" acerca de la vida de Pedro Manrrique Figueroa, un crítico de la vida, un revolucionario y un artista, además del precursor del collage en nuestro país, este rodaje realizado por el cineasta Luis Ospina, tiene la finalidad en este curso de presentar cómo luego del 9 de Abril de 1948, que cambió nuestro país en materia de guerras civiles y ya que fue la misma fecha la que impulsó el pensamiento de PMF constituyó la coyuntura en nuestro país, el cambio social, temas de debate en el objetivo del curso. Un Tigre de Papel Comentarios del director Luis Ospina acerca del filme "Un Tigre de Papel".
Agradecimientos. Para finalizar nos gustaría expresar un agradecimiento al profesor Juan Carlos García Lozano, quien dirigió este curso durante el periodo 2014-III desempeñando una gran labor en este, a la Universidad Nacional de Colombia por la gran labor académica y a todos los que hicieron parte del desarrollo de este trabajo, muchas gracias.